Hola, Me llamo Danya Yarizeth Silva Nava

 Actualmente laboro en el hospital Shriners para Niños, me encuentro en esta institución desde hace 6 años aproximadamente, es un hospital especializado en ortopedia pediátrica y secuelas de quemadura.

Les hago llegar mi información y hacerles saber que estoy en la mejor disponibilidad para poder desarrollar mejor nuestro blog, brindándonos mas información, ideas y sugerencias para mejorar.


DIFERENTES TIPOS DE CUIDADOS QUE SE HAN IDO PRESENTANDO CON RESPECTO A LA PANDEMIA DE CORONA VIRUS:

 

1.    CUIDADOS DOMÉSTICOS.



·         Asegurarse de ingerir mucha agua (purificado o hervida), descansar y alimentarse saludablemente.

·         Consumir frutas ricas en vitamina C como: guayaba, naranja, toronja, lima, limón, piña, etc.

·         Uso de mascarilla al salir del hogar (no tocar la mascarilla ni cara durante su uso y después desecharla).

·         Lavarse las manos con agua y jabón después de cualquier tipo de contacto y usar toallas de papel desechables.

·         No compartir cepillos de diente, esponjas, toallas, platos, cubiertos o bebidas, Lavar estos artículos con agua y jabón.

·        Lavar y desinfectar diariamente las superficies de uso cotidiano (mesita de noche, estructuras de cama y baño) de igual forma desinfectar los productos o compras que se realcen fuera del hogar.

·         No abrazar, besar o saludar de mano a nadie.

·         Evitar, en la medida de sus posibilidades, el uso de transporte público

 

2.    CUIDADOS RELIGIOSOS.

 

·        
La espiritualidad es una cualidad íntima y propia de cada persona, constitutiva del ser humano, una aspiración profunda por adquirir una conexión con todo lo que le rodea, pues necesita dar sentido a su existencia y al mundo en el que vive.

·        Obispos y pastores organizaron celebraciones virtuales y pidieron a su feligresía que respetara el confinamiento y realizar sus ceremonias religiosas dentro de los hogares.

·         No olvidemos que el resultado siempre está en manos de Dios.

   “El mismo Dios que ordena ir al médico es el Dios que cura.”

 


3.    CUIDADOS MÁGICOS.

¿Cuáles han sido los cuidados que se han presentado a más de un año?

 

·         Uso obligatorio de mascarilla (cubrebocas) en caso de ser necesario al salir del hogar.

·         Lavado de manos constantemente.

·         Limpieza y sanitización constante en el hogar.

·         Uso obligatorio de alcohol-gel.

·         Aislamiento social y distanciamiento de persona a persona por lo menos 2 metros fuera del hogar.

·         Cambiar con frecuencia la ropa de cama (lavar con agua, jabón cloro y asolear mucho)

·         Ventilar y dejar que entre el sol en el hogar-habitación lo mas posible

 

 

 

 

4.    CUIDADOS PROFESIONALES.

·         El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30 de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos. En respuesta a este brote global, resumimos el estado actual del conocimiento sobre COVID-19 en México.

·         La mayoría de los casos de COVID-19 se ubicaron en la Ciudad de México. La edad promedio de los pacientes fue de 46 años. De los 12.656 casos confirmados, el mayor número de infectados ocurre en el rango de edad entre 30 y 59 años (65,85%), y hubo una mayor incidencia en hombres (58,18%) que en mujeres (41,82%). Los pacientes fallecidos tenían una o múltiples comorbilidades, principalmente hipertensión (45,53%), diabetes (39,39%) y obesidad (30,4%). En los primeros 64 días de epidemia, China había reportado 80.304 casos con una tasa de mortalidad del 3,66%.

Cuidados:

·         Protéjase adoptando algunas precauciones sencillas, como mantener el distanciamiento físico; utilizar mascarilla, especialmente cuando no se pueda mantener el distanciamiento; mantener las habitaciones bien ventiladas; evitar las aglomeraciones y el contacto estrecho con otras personas; lavarse las manos de forma periódica; y toser cubriéndose con el codo flexionado o con un pañuelo.

·         La atención de apoyo óptima incluye la administración de oxígeno para los pacientes muy graves y las personas en riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad, y apoyo respiratorio más avanzado, como ventilación mecánica, para los pacientes en estado crítico.

·         La dexametasona es un corticosteroide que puede ayudar a reducir el tiempo que el paciente pasa con un respirador y salvar vidas de pacientes que presentan cuadros graves o críticos. Para más información lea las preguntas y respuestas sobre la dexametasona.

·         Los resultado del ensayo Solidaridad han indicado que las pautas de tratamiento con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón parecían tener poco o ningún efecto en la mortalidad a 28 días o en el curso hospitalario de la COVID-19 entre pacientes hospitalizados.

·         Poco  a poco fue evolucionando el tratamiento contra la COVID19 hasta 1.  El 31 de diciembre de 2020, la OMS dio luz verde a la inclusión en la Lista para uso en emergencias (EUL, por sus siglas en inglés) de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19 (BNT162b2).

2.    El 15 de febrero de 2021, incluyó también dos versiones de la vacuna AstraZeneca/Oxford contra la COVID-19, fabricadas por el Serum Institute de la India y SKBio.

3.    El 12 de marzo de 2021, aceptó la inclusión de la vacuna contra la COVID-19 Ad26.COV2.S, desarrollada por Janssen (Johnson & Johnson). Asimismo, la OMS ha previsto incluir en la lista otras vacunas durante el mes de junio.


Intervenciones de Enfermería:

  •          Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio.
  •      Monitorizar si hay cianosis central o periférica.
  •      Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  •       Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
  •      Administrar la medicación antipirética.
  •      Administrar el aporte de oxígeno.
  •      Aplicar las precauciones de aislamiento apropiadas.
  •      Utilizar los 5 momentos del lavado de manos.
  •      Poner en práctica las precauciones universales.
  •      Notificar la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.
  •      Notificar los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones.
  •      Mantener el soporte ventilatorio y la permeabilidad de la vía aérea.
  •      Administrar antibióticos, antivirales o broncodilatadores.
  •      Mantener vía aérea limpia.
  •      Monitorizar el patrón respiratorio.
  •      Administración de insulina (Diabéticos).
  •      Seguir los 10 principios para la administración de medicamentos

 


 

 

Comentarios

  1. Anexo las bibliografías donde consulte la información:
    •http://educacionensalud.imss.gob.mx/es/system/files/PLACE%20COVID_Hospitalizacio%CC%81n_VF_27_04_2020.pdf
    • Secretaría de Salud www.salud.gob.mx / https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus-2019-ncov-comunicado-tecnico-diario?state=published
    • Organización Mundial de la Salud
    • Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actualización Epidemiológica
    • Nuevo coronavirus (2019- nCoV) Consultado el 20 de enero de 2020, Disponible en: https://tinyurl.com/vklpw58
    • OMS, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-east-respiratory-syndrome-coronavirus-(mers-cov)

    ResponderBorrar
  2. Hola compañeras, compañeros, mi nombre es Brenda Leticia Téllez Andaracua, soy egresada de la Universidad de Guanajuato de la carrera técnica de enfermería hace ya 22 años. Actualmente trabajo en el IMSS en un hospital de segundo nivel, jamás imagine que enfrentaría una situación asi, como esta pandemia, quizá ni en mis peores pesadillas. Considere el hecho de contagiarme de alguna enfermedad relacionada con la atención de la salud, como VIH o alguna infección grave por contacto con bacterias, hongos o virus conocidos y desconocidos, contagiar a alguno de mis hijos, y verlo morir por ser un vector, totalmente angustiante.
    Considerando que estoy diagnosticada con depresión mayor y angustia generalizada, además de hipertensión arterial, resistencia a la insulina secundaria a un síndrome de ovario poliquístico severo, que puso en duda si podría ser madre , y que me han tenido bajo un estricto tratamiento medico mas de la mitad de mi vida, se y reafirmo que esta carrera me ha enseñado a valorar ampliamente la vida y a salir de mis momentos mas oscuros, .
    Al ser una persona con enfermedades agregadas, ya todas las mencionadas, además de un accidente automovilístico que me dejo limitada en la movilidad de mi dedo medio de la mano izquierda, la columna totalmente rectificada y fractura de coxis, saber que era directamente mas vulnerable a esta enfermedad llamada covid 19, me lleno de miedo, pues ya se había determinado que además de ser mas factible que si adquiría el virus por mi historial medico terminara complicándome gravemente hasta la muerte, el simple hecho de tener sobrepeso u obesidad ya era un factor determinante y yo, también lo tenia lo tenia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Toda la información que refiere la compañera danyasilva9304TRES, la revise; cuando se presentaron los primeros casos en México y que como jefes de piso teníamos que manejar para bajarla al personal operativo, yo, ya la había leído de artículos internacionales, lo que facilito para mi, su comprensión, mas nunca disminuyo el miedo, al contrario lo aumento.
      Paso un año muy difícil, con altas y bajas, sin embargo no me contagie de covid. a pesar de estar en primera linea, pero si vi morir a mucha gente desconocida y conocida, es mas que acababa de ver, de trabajar con ella, puedo decir que yo propuse y Dios dispuso, seguí todas las recomendaciones que estaban en mis manos. pero como era lógico tenia que sucumbir al virus y presentar la enfermedad, y yo salí positiva en enero de este año.
      puedo afirmar que mis niveles de saturación de Oxigeno no bajaron de 90%, pero si presente crisis hipertensivas que nunca había tenido a pesar de estar medicada, y seguir todas las indicaciones y recomendaciones medicas, lo peor es que ya no había camas en el hospital para ingresar a mas pacientes y decidieron mis compañeros médicos que mientras mis niveles de oxigeno no bajaran de 90%, era mejor permanecer en mi casa, acepte pensando que estaría mas cómoda. Y si, asi fue, relativamente, porque mientras la presión aumentaba a 210/150, yo sentía mucho miedo, confusa, mareada y vulnerable. Afortunadamente solo fueron un par de veces y siempre estuvo alguien al pendiente de mi, paso lo peor del cuadro, dolores de cabeza, diarrea, vomito, hipertensión, hipertermia, anosmia, presente hipoacusia, pero supere la enfermedad sin presentar complicaciones severas. o al menos eso pensé...

      Borrar
  3. Estoy por cumplir cinco meses luego de la prueba que indico que estaba enferma, ya pasaron tres meses desde la primera dosis de vacuna Pfizer y un poco más de dos de la segunda dosis pero yo me siento totalmente diferente, siento mi cuerpo atrofiado, adolorido, el corazón se me desboca, me siento irritable, he perdido la memoria de sucesos recientes, me distraigo con demasiada facilidad, me cuesta demasiado concentrarme, pierdo el hilo de lo estaba hablando, olvido a que iba, tengo problemas para dormir, adormecimiento pies y manos, subí más de peso al parecer por el uso de esteroides, que ya habían sido muy usados para controlar el dolor después de mi accidente, en este caso, la dexametasona, que era parte del tratamiento y que altero mi de por sí muy alterado cuerpo. El daño que desencadena todas estas secuelas parece estar causado por respuestas inflamatorias graves, microangiopatía trombótica, tromboembolia venosa y falta de oxígeno, eso es lo que arrojan las autopsias de pacientes que fallecieron de covid o estudios posteriores a pacientes recuperados.
    Siento que ya definitivamente no soy la misma, mi espíritu y mi forma de comunicarme con Dios ha mejorado, dejaron de importarme cosas que antes lo hacían, valoro más a mi familia y creo que importa más cuidar de la salud que de lo exterior, estar más con mis seres queridos, acudir a ellos en busca de abrigo, de cuidados, de un caldito para el alma, de regresar a lo anterior, a lo realmente natural, es cuando reafirmo la importancia de los cuidados domésticos, como las medidas básicas para prevenir la transmisión del este y otros agentes patógenos, aumentar la calidad de la alimentación y del descanso, así como no descuidar nuestra fe, ya sea que creamos en una religión o en la magia o en las dos, y estar muy al pendiente de todas las actualizaciones de esta enfermedad que hacen los profesionales de la salud.
    Debemos entender que vino a demostrarnos esta crisis:
    ¿Qué somos altamente vulnerables al medio en el que vivimos y que nuestro abuso de la naturaleza está causando estragos graves en los ecosistemas, alterando nuestra forma habitual de vida? ¿Qué estamos a tiempo o que ya es demasiado tarde?...perdón, no puedo evitar el pesimismo al seguir las noticias o simplemente salir a la calle.

    Bibliografía:

    •*Nuevo coronavirus (2019- nCoV) Consultado el 1 de junio de 2021, Disponible en: https://tinyurl.com/vklpw58
    *OMS, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-east-respiratory-syndrome-coronavirus-(mers-cov).
    *Síndrome post COVID 19 ¿de Que se Trata?
    disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sindrome-post-covid-19-de-que-se-trata.pdf
    *COVID 19 (coronavirus): Efectos a largo plazo.
    Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-long-term-effects/art-20490351
    *Secuelas de la COVID-19, sufrimiento y calidad de vida afectada.
    Disponible en: https://covid19comisionunam.unamglobal.com/?p=88891

    ResponderBorrar
  4. Entiendo perfectamente sus miedos ante esta pandemia, que efectivamente nadie imaginábamos que llegaríamos a pasar.
    En mi caso, afortunadamente yo no atendí a pacientes con covid- 19, pues el hospital en el que laboro como les comente es especializado en ortopedia pediátrica, y como tal no se atendieron a pacientes positivos a covid- 19, pero no estuve exenta de estar en contacto con algunos pacientes positivos ya que el paciente y familiar al ingresar a su cirugía se le realizaba pruebas de covid 19 y al principio 18 de cada 32 pacientes y familiares salían positivos a covid-19, cabe mencionar que estos pacientes no ingresaban para sus cirugías , pero a pesar de ello también tuve temor a contagiarme, en la calle o en el transporte publico cuando me trasladaba a mi trabajo, o en el mismo hospital pues algunos médicos no solo trabajan en el mismo lugar que yo sino también trabajan en otros que si fueron hospital covid- 19 y algunos médicos lamentablemente adquirieron el virus y otros fallecieron y eso aumentaba aun mas mi temor de contraer esta terrible enfermedad, ser un portador y contagiar a mi madre que es una persona vulnerable con enfermedades autoinmunes entre otras.
    En mi familia lamentablemente tuvimos un caso covid- 19, mi abuelito adquirio el virus y el desenlace fue desalentador a pesar de que siempre fue una persona sana sin ningún vicio, deportista y sin ningún tipo enfermedad crónica, mi abuelito desafortunadamente perdió la vida.
    Mi temor sigue, temo por mi hija y por mi mama, pues como les comente anteriormente mi madre es una persona vulnerable.
    En lo personal, en casa tenemos establecido un protocolo el cual consiste que al salir de casa debemos llevar cubrebocas perfectamente bien colocado y llevar consigo gel antibacterial y tener constante uso del mismo, al regresar a nuestro hogar desinfectamos nuestro calzado y ropa, sanitizamos o lavamos nuestros productos y objetos que llevamos a casa, posteriormente desinfectamos nuestras manos con gel alcoholado para poder ingresar y realizarnos un correcto lavado de manos.
    Bien sabemos que esto aun no termina y que a pesar de todas las medidas de seguridad que llevemos todos dentro y fuera de nuestro hogar, no estamos exentos de contagiarnos y posiblemente contagiar a nuestra familia.
    NO BAJEMOS LA GUARDIA, SIGAMOS LOS PROTOCOLOS DE SANIDAD PARA PODER SEGUIR A DELANTE , PUES EL TIEMPO NO SE DETIENE Y LA VIDA SIGUE.


    ResponderBorrar
  5. Totalmente de acuerdo, esto no ha terminado. Disfrutemos de la vida y sigamos en la lucha. Un abrazo en la distancia y mil bendiciones para todas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog