Cuidados ante la pandemia Covid-19 y sus diferentes enfoques socioculturales. Mágico, Religioso, Doméstico y Profesional.


INTEGRANTES:         JESSICA LIZBETH VALDIVIA BAUTISTA
                              EVELYN CRISTAL VAZQUEZ LOBATO
                              SILVA NAVA DANYA YARIZETH
GRUPO 9304 EQUIPO TRES

  

 INTRODUCCIÓN.

 

La pandemia por SARS-Cov-2, conocida comúnmente como coronavirus se origina en la Ciudad Wuhan en diciembre del 2019 en china, la cual se manifestaba con síntomas similares a una neumonía atípica. 
Para el 11 de Marzo del 2020, tras diversos brotes en varios países la Organización Mundial de la Salud, reconoce que el mundo enfrentaba un problema de emergencia sanitaria declarando la pandemia de Covid-19; hecho que no tiene precedentes debido a la forma en que el patógeno se desarrollaba de diferentes maneras en los cuerpos de los hospederos.
Debido a que la enfermedad se transmite de persona a persona por medio de partículas de la saliva, las cuales se emiten al hablar, toser o estornudar o al tener contacto con superficies contaminadas con estas partículas que a su vez contiene el virus (actualmente conocidos como fómites), permiten que el virus ingrese a las vías respiratorias de una persona aparentemente sana y qué el virus inicie su proceso de incubación que va generalmente de 07 a 14 días, generando síntomas que van desde leves como tos seca, fiebre hasta dificultad para respirar en los casos más severos; incluyendo complicaciones como neumonía o síndromes respiratorios. 
Todo lo anterior generó que los dirigentes de todos los países  iniciaran la implementación de medidas sanitarias para proteger a cada uno de los individuos del planeta.
Y al mismo tiempo generó cambios radicales a nuestro estilo de vida personal, familiar, social, educativo y laboral; debido a la implementación de medidas que evitarían la propagación del virus.  Al mismo tiempo  comenzó una carrera contra el tiempo , para fabricar una vacuna que logre prevenir la enfermedad y evitar al mismo tiempo el incremento de millones de muertes en todo el mundo , otro hecho sin antecedentes en la historia de la humanidad.
Uno de los cambios radicales fue la  implementación del distanciamiento social; la recomendación de evitar salir de casa solo para realizar actividades indispensables. 
Se vuelve obligatorio el uso de cubrebocas, medidas de higiene como el lavado de manos etc. etc. Actividades que hoy en día siguen presentes debido a la pauta que generó la presencia de este virus a nivel mundial y en todos los sectores sociales.
Los efectos socio-económicos han afectado a todos sin excepción alguna y a nivel salud las muertes que hoy en día siguen de manera constante nos dan un indicativo que somos vulnerables ante la naturaleza.
Este virus genera una enfermedad infecciosa similares a la de un refriado común pero en casos severos desencadena dificultad respiratoria que puede conducir a los pacientes a su muerte sobre todo cuando presentan aunado enfermedades crónico degenerativas  que propician un deterioro más rápido del cuerpo.
Debido a que la enfermedad como se mencionó anteriormente no tiene precedentes o estudios médicos y/ o científicos; condujeron al personal de salud a aplicar diversos opciones terapéuticas. Lo cual generó controversias debido a los diferentes tratamientos aplicados a los pacientes hospitalizados o los que se encontraban en aislamiento en casa.
En este artículo haremos mención di diversos cuidados que se aplicaron a nivel multicultural relacionados con la pandemia por coronavirus.
Los cuales describiremos y analizaremos en relación a la materia.



Imagen tomada de: https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.statista.com%2Fgrafico%2F20628%2Fpaises-con-casos-del-coronavirus-covid-19


Cuidados ante la pandemia Covid-19 y sus diferentes enfoques socioculturales.


Algunas personas en la actualidad han considerado la pandemia como una causa sobre natural, y algunos grupos la han llegado a considerar como un castigo divino.
La enfermedad al ser considerada como castigo ha llevado a generar cuidados empíricos administrados en el contexto de rituales mágicos o religiosos.
Para llevar a cabo este proceso de cuidados se valen de tres recursos:



Reino vegetal
Reino Animal
Reino Mineral

Algunos otros autores mencionan que la enfermedad generada por el virus esta relacionado con el tema de ayudar a la humanidad, crecer y evolucionar, y por lo tanto debemos ser mas conscientes de todo lo que nos rodea con nuestro entorno.
Debido a los diversos problemas de salud que se ha enfrentado el hombre a través de la historia nos ha permitido evolucionar en temas de salud, o disciplinas espirituales.

Cuidados Mágico/religiosos:

Uso de plantas medicinales en infusión.


Combinación de plantas cumpliendo con la siguiente preparación:

5 hojas de planta de noche buena.

1 rama de canela (Tipo de energía: Tierra regulariza el calor y frío).

10 flores de bugambilia. (Tipo de energía: Tierra regulariza el calor y frío).

1 cabeza de ajo morado. (Tipo de energía: Metal, cura enfermedades respiratorias).

1 rama de apio. (Tipo de energía: Metal, cura enfermedades respiratorias).

Refieren qué el uso de plantas medicinales en combinación “calientes, reguladoras de la temperatura y metálicas” ingeridos en forma de infusión ayudan al pulmón para que se mantengan en armonía con las funciones corporales, ya que el pulmón es el primer órgano que tiene contacto con el medio ambiente es decir;  que gobierna la superficie del cuerpo al abrirse paso con ayuda de las fosas nasales  para que ingrese el aire a nuestro cuerpo.

A su vez está conectado con los elementos como el metal y el metal es hijo de la tierra y madre del agua. (Rivas V. Pág. 147.)


USO DE PLANTAS MEDICINALES MEDIANTE VAPORIZACIONES.


Uno de los objetivos de utilizar esta técnica de acuerdo a los cuidados mágicos y la medicina tradicional es que al inhalar el vapor caliente las esencias ayudarán a desinflamar los pulmones y eliminar las "malas vibras absorbidas por el cuerpo" además de desinflamar los pulmones.  (Rivas V. Pag 12-16)

En una olla se deben verter 2 litros de agua y con ellos agregar de 6 a 8 hojas de Eucalipto, y una pastilla de alcanfor, debemos esperar a que hierva para que se liberen las esencias y se pueda limpiar el cuerpo.

Para realizar esta actividad es necesario auxiliarse de un familiar para que coloque la olla con agua hirviendo, el eucalipto y el alcanfor en una zona estratégica y el paciente pueda inhalar el vapor.

El paciente deberá estar sentado en una pequeña silla cubierto con una sabana gruesa de cabeza a pies evitando la filtración del vapor o el ingreso de corrientes de aire.

El familiar deberá introducir la olla por debajo de las sabanas que cubren al paciente teniendo cuidado de evitar generar un accidente por quemaduras por el liquido. La olla se colocará en el piso estratégicamente en medio de las piernas del paciente.

Para que el vapor pueda ser inhalado por la persona que esta cubierta.


Imagen tomada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.wawasana.com.pe%2Finhalaciones-de-vapor-remedio-casero-para-descongestionar%2F&psig=AOvVaw3ZnQm3jHFhUVJRdjM1cMVC&ust=1622651780709000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCJjqg8jv9vACFQAAAAAdAAAAABAD

Las practicas relacionadas a tratamientos mágicos están enfocadas a dar una solución a diversas enfermedades conocidas como enfermedades ocasionadas por el frío y con remedios calientes, ya que al hombre se le considera como parte de la naturaleza y que interacciona con el medio ambiente, por lo que somos considerados como cambiantes y en desarrollo continuo.
Las plantas consideradas como mágicas por la propiedades que la constituyen, sabor, olor y sobre todo la energía que libera y hace que fluya; puede modificar al hombre por ser considerado como parte del entorno. 

Referencias bibliográficas: 

Organización Mundial de la Salud. OMS. (S/F).  Tema salud. Brote mundial por coronavirus. Consultado el 31 de mayo del 2021 en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019.

Rivas Vilchis Federico.((1994) Acupuntura y Plantas medicinales. Teoría y práctica del tratamiento de enfermedades comunes con plantas medicinales. Editorial Herbal S.A de C.V.  México .

IMSS. Todo sobre el covid-19. (S/F). Inicio de la pandemia. Todo sobre el covid-19. Consultado el 29 de Mayo del 2021 en: https://coronavirus.gob.mx/

Redacción: Vázquez Lobato Evelyn Cristal.

Comentarios

  1. La información que aportan mis compañeras es sumamente básica e importante para evitar el contagio y las complicaciones por COVID 19, ya que además en la actualidad miles de microorganismos se están aprovechado de que nuestros cuerpos están afectados por enfermedades que limitan su capacidad para defenderse o regenerarse.
    Estamos regresando a los cuidados domésticos naturales, remedios y procedimientos mágicos antes explicados y también regresando a una espiritualidad ya olvidada los cuales han aliviado los síntomas de COVID 19 y al mismo tiempo los de otras enfermedades que nos han aquejado por años .
    Existe un empoderamiento en las personas para mantener o recuperar su salud, son mas curiosas y están usando remedios caseros sin descuidar sus medicamentos, toman jugos, infusiones, buscan el momento para relajarse, están haciendo mas ejercicios y cuidando mas su dieta, sin embargo, el otro lado de la moneda siempre esta presente, gente que a pesar de tener mas conciencia del peligro no tienen los recursos, los ignoran o simplemente tienen que seguir porque el hambre y la renta, no se pagan con el conocimiento, usan remedios que consiguen gratis o que son económicos pero que simplemente no ayudaran a nada y quizá al contrario empeoraran el caso, esto aunado al mal estado de sus viviendas, la poca higiene , la desnutrición, las drogas, la poca salud mental, la violencia etc.
    Ahora una nueva amenaza se presenta en poblaciones muy dañadas donde las autoridades prefirieron dejar correr eventos religiosos y políticos sin importar las consecuencias que ahora pagan con creces los pobladores, específicamente me refiero a la India donde los responsables de la salud publica denuncian una infección fungosa negra, rara y oportunista, llamada mucormicosis, que se presenta cada vez más en pacientes vulnerables, incluyendo ésos con la enfermedad COVID-19.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. La mucormicosis es una infección muy seria y potencialmente fatal causada por la exposición al moho del Mucor. El Mucor es un género microbiano de aproximadamente 40 especies de moho encontrados comúnmente en el suelo, plantas, frutas y verduras podridas, y abono.
    La infección por hongos afecta a los pulmones después de inhalar las esporas fungicas del aire. Los hongos pueden también entrar en la piel después de un corte, una quemadura, o una lesión superficial de la piel.
    La tasa de mortalidad de esta infección es el cerca de 50 por ciento. Afecta las poblaciones de alto riesgo debido a la función reducida del sistema inmune, incluyendo ésos con diabetes, cáncer, y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)). La mucormicosis puede causar síntomas como tos con sangre, manchas negras sobre la nariz, dolor de pecho, y dificultad para respirar. Una característica clásica de esta infección es necrosis del tejido. Si el hongo se extiende a los ojos, el paciente puede desarrollar visión enmascarada, hinchazón, y la posible perdida de la visión. Afortunadamente la infección por hongos no es contagiosa y no se extiende entre la gente y los animales. No hay vacuna para prevenir la infección.
    La India y la infección por hongos
    La India ve un aumento en casos de mucormicosis, en parte porque en la gente atacada con la infección SARS-CoV-2 el sistema inmune esta comprometido permitiendo que los hongos negros se arraiguen. El hongo negro afecta la salud de la gente con comorbilidades, como la diabetes y los sistemas inmunes debilitados. Una de las maneras en que se está tratando el COVID-19 es a través de los esteroides con altas-dosis para tratar la inflamación. Sin embargo, la droga puede suprimir el sistema inmune, haciéndola más fácil para que otros patógeno aprovechen. Aparte de esto, los diabéticos están en un riesgo más alto de ser afectados por la mucormicosis ya que los hongos prefieren ambientes ricos en hierro y ácidos, la cetoacidosis diabética, es una condición que provoca en los diabéticos acides en la sangre.
    ¿Cómo prevenir la infección por mucormicosis?
    Debido a la fatalidad creciente, las medidas de cuidado son:
    Evitar áreas con polvo, incluyendo emplazamientos de excavación y de obra.
    Evitar el contacto con los edificios antiguos o casas con poca iluminacion, higiene y humedad. Evitar actividades que implican estar en contacto con el suelo como la jardineria .
    Y al manejar tierra, asegurarse de utilizar guantes protectores y lavar las manos con el jabón y agua.





    Bibliografia
    U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). People at Risk & Prevention. https://www.cdc.gov/fungal/diseases/mucormycosis/risk-prevention.html
    'Black fungus' complication adds to India's COVID woes. https://www.reuters.com/world/india/black-fungus-complication-adds-indias-covid-woes-2021-05-10/
    Thomas, Liji. 2020. Analysis of India's battle with COVID-19. News-Medical, 2020, https://www.news-medical.net/news/20200504/Analysis-of-Indias-battle-with-COVID-19.aspx.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog